The Paraguay Post

The Paraguay Post

Share this post

The Paraguay Post
The Paraguay Post
“El Estado paraguayo no reconoce abiertamente la existencia de grupos en aislamiento del pueblo ayoreo”

“El Estado paraguayo no reconoce abiertamente la existencia de grupos en aislamiento del pueblo ayoreo”

Paraguay es hogar del último pueblo en aislamiento del Gran Chaco americano, que actualmente está en peligro.

Asunción Collante Jara's avatar
Asunción Collante Jara
Aug 15, 2025
∙ Paid
2

Share this post

The Paraguay Post
The Paraguay Post
“El Estado paraguayo no reconoce abiertamente la existencia de grupos en aislamiento del pueblo ayoreo”
Share
Miguel Ángel Alarcón (segundo a la izquierda) durante la visita oficial del Grupo de Trabajo Internacional para la Protección a Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI-PIACI) al Chaco paraguayo en febrero de 2025. (Foto: GTI-PIACI)

Read in English

Al pensar en pueblos indígenas en aislamiento, lo más probable es que sean los pueblos amazónicos de Perú o Brasil. Pero Paraguay también es hogar de un pueblo indígena no contactado: los ayoreo.

Una parte de ese pueblo sufrió el contacto en la década de los 60 y fue confinada en comunidades. Sin embargo, los expertos estiman que aún más de un centenar de estos resistentes cazadores-recolectores en aislamiento siguen desplazándose en las zonas más intactas del bosque chaqueño, a lo largo de la frontera con Bolivia.

Estas familias sobreviven cazando, recolectando y, en ocasiones, sembrando cultivos. También suelen tomar provisiones de estancias y de comunidades ya establecidas. Su presencia se detecta no solo a través de avistamientos esporádicos, sino también por huellas, marcas de clan talladas en los árboles, viviendas y objetos que dejan atrás.

Pero su supervivencia está amenazada, según activistas, por la deforestación, la crisis climática y los grandes proyectos de infraestructura que están transformando el Chaco como la Ruta Bioceánica.

En los últimos años además, las comunidades ayoreo han reportado cada vez más avistamiento y señales de sus parientes aislados en las cercanías de una estancia conocida como Faro Moro, a unos ochenta kilómetros al norte de la colonia menonita de Filadelfia.

Los ayoreo —tanto aquellos en contacto con la sociedad como los que aún viven en aislamiento— fueron el centro de atención este mes después de que Wenceslao Benoit, un guía argentino de 77 años, desapareciera en el Parque Nacional Defensores del Chaco, territorio indígena tradicional.

Varios líderes ayoreo sedentarizados advirtieron que la operación de búsqueda y rescate del gobierno paraguayo —que incluyó aviones y helicópteros— representaba un alto riesgo de provocar contactos forzosos. A pesar del despliegue frenético gubernamental, fue un grupo de rastreadores ayoreo voluntarios el que descubrió los restos de Benoit varios días después, tan solo ayudados por sus conocimientos ancestrales y la relación profunda con sus territorios. De haber sido consultados antes, dijeron los ayoreos a los periodistas, Benoit podría haber sido rescatado con vida.

Para saber más, The Paraguay Post ha entrevistado a Miguel Ángel Alarcón, quien se dedica hace más de dos décadas a la protección de los grupos ayoreo en aislamiento del Chaco y es el actual coordinador de Iniciativa Amotocodie, organización nacida en 2002 para contribuir a la defensa del derecho a la autodeterminación de estos grupos en aislamiento.

Una mujer ayoreo al lado de una choza tradicional de su pueblo. (Foto: Survival)

¿Quiénes son los ayoreos y cómo ha cambiado la vida de los mismos desde que fueron contactados en la década del 60?

Los ayoreos son un pueblo nómada del norte del Gran Chaco americano que tenían un territorio mucho más amplio que traspasaba las actuales fronteras nacionales. Antes del contacto, ocupaban aproximadamente 33.000.000 de hectáreas solo entre Paraguay y Bolivia. En el lado paraguayo, del total de 110.000 hectáreas que les estaban destinadas, se produjo una reducción del 98 %, y hoy apenas quedan 2.000 hectáreas.

Keep reading with a 7-day free trial

Subscribe to The Paraguay Post to keep reading this post and get 7 days of free access to the full post archives.

Already a paid subscriber? Sign in
© 2025 Laurence Blair
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start writingGet the app
Substack is the home for great culture

Share