Fiebre de oro en Paso Yobai
Paraguay superó su récord de exportación del metal, pero ¿a qué costo?

PASO YOBAI—A inicios de este año, el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, anunció “una cantidad histórica” de exportación de oro y de correspondiente recaudación para el Estado paraguayo: 600 kilos del metal, principalmente a Estados Unidos, y USD 250 mil en concepto de regalías solo en 2024.
Casi todo este oro viene de un solo pequeño distrito: Paso Yobai, en el departamento de Guairá, a unos 200 km de Asunción. El vertiginoso ascenso del precio del metal ha convertido en pocos años a esta tranquila zona, conocida de antaño por la calidad de su yerba mate, en el epicentro del negocio aurífero paraguayo.
Lo que también ha crecido es el descontento de la población de Paso Yobai hacia las malas prácticas mineras: incursión desmedida en zonas rurales y urbanas, generando exposición y contaminación con químicos neurotóxicos, situación ignorada por gobernantes regionales y nacionales.
Del mercurio al cianuro
Tras la entrada en vigencia en 2017 del Convenio Minamata, el cual prohíbe el uso de mercurio en plantas de procesamiento de oro, comenzó a cobrar fuerza otro método: la lixiviación en “piletas” que utilizan grandes cantidades de cianuro, cemento y cal. En marzo de 2024, Santiago Peña promulgó el decreto presidencial N° 1447, por el cual se reglamentó los servicios de procesamiento mineral, específicamente con las piletas.
En 2019, el libro Minería en Territorio Paraguayo de la economista francesa Sara Zevaco fue una de las primeras investigaciones nacionales en alertar sobre el uso de cianuro en la minería y los daños que provocaba al medio ambiente.
“La creciente demanda de oro impulsó técnicas como la lixiviación con cianuro, que recupera más del 97% del oro, frente al 60% del método con mercurio. Una explotación mediana que procesa 25.000 toneladas diarias de roca produce 25 kilogramos de oro, 50.000 toneladas de desechos sólidos y 240 toneladas de dióxido de carbono, equivalente a recorrer 1.300.000 kilómetros en carro. Consume 35.500.000 litros de agua (400 litros por segundo) y 4 toneladas de cianuro”, explica la obra.
Un estudio científico socializado a fines de abril de este año, impulsado por la Pastoral Social de la Diócesis de Villarrica y realizado por profesionales de la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Católica, confirmó altos niveles de contaminación de mercurio y cianuro en suelos, arroyos, hojas de yerba mate y personas cercanas a las piletas de lixiviación.
Criminalización de la protesta
Los lugareños están divididos entre quienes se benefician y son perjudicados por esta naciente industria, dando lugar a momentos de tensión social. El 10 de enero de este año se produjo un enfrentamiento entre mineros y yerbateros por la instalación presuntamente irregular de una pileta para procesamiento de oro.
Según un informe de Amnistía Internacional, camiones cargados de residuos mineros escoltados por la Policía Nacional irrumpieron en la propiedad de un yerbatero, amparados por una orden judicial que les otorgaba el paso. Ambos bandos se arrojaron piedras con hondas, lo cual derivó en imputaciones y pedidos de prisiones preventivas por parte del agente fiscal de Villarrica, Martín Escalada, para seis personas por supuesta coacción grave.
Vidal Brítez, pequeño productor de 56 años y presidente de la asociación de yerbateros de la localidad, fue el único capturado. Su prisión preventiva fue ordenada el 31 de marzo por el juez Juan Ruiz Díaz Gamba. El problema es que —según alega Brítez— él ni siquiera se encontraba en el lugar de los hechos ese día.
En entrevista para The Paraguay Post, Brítez relató que fue arrestado como represalia por el campamento que miembros de su asociación armaron el 10 de enero para impedir la instalación irregular de una pileta cuya solicitud de habilitación fue rechazada por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) por no cumplir las normas de impacto ambiental.
Según la versión de Brítez, ese día él fue contactado por sus compañeros a las 07:30, cuando se encontraba en su casa. Desde allí, llamó al 911, para que intervengan agentes de la comisaría local en el enfrentamiento, y contactó a la prensa. Incluso participó de un programa de radio a las 08:00, donde dialogó con el intendente de Paso Yobai, Óscar Chávez, sobre el conflicto que se estaba desarrollando.
“Creo que Dios me eligió para esta batalla, porque mi fortaleza espiritual es extraordinaria. Me hago cargo de lo que digo. Estoy seguro, va a haber un antes y un después en Paso Yobai”, dijo Brítez sobre su estado de ánimo, luego de haber pasado 48 horas en un calabozo y haber sufrido una descompensación, presuntamente por un accidente cardiovascular.
Pérdidas millonarias para pequeños productores

La familia Loris es una de las tantas que se han visto afectadas por la falta de regulación y supervisión minera. Gerardo Loris, en entrevista para The Paraguay Post, relató que tras la instalación de una pileta de cianuro a 150 metros de su piquete, en junio de 2023, murieron seis cabezas de su ganado. Afirma que un estudio que encomendó posteriormente, de forma privada, confirmó la intoxicación de sus vacas por agua contaminada.
Ese año la empresa acopiadora Aromática rechazó una zafra de 70 mil kilos de yerba mate que él había cultivado con su hermano y su sobrina, debido a la cercanía de la pileta con la plantación de la familia. Estos hechos les han generado una pérdida aproximada de USD 5.000, significativa para un pequeño productor.
Gerardo y su familia entonces decidieron participar de la primera manifestación local contra el uso de cianuro en septiembre de 2023.
Gobierno local finge no ver ni escuchar

El intendente municipal Óscar Chávez, en entrevista para The Paraguay Post, dijo que el conflicto por el uso del cianuro se generó por mala información de la ciudadanía, que el uso de cianuro es la forma recomendada por Minamata y que entre los propietarios de las piletas de procesamiento “siempre hay gente desubicada que quiere trabajar mal pese a todos los esfuerzos que se vienen haciendo”.
Mencionó que existen más de 200 piletas funcionando en Paso Yobai y que más de la mitad de los propietarios son oriundos de Asunción.
“Yo creo que la única forma es hablar el mismo idioma y dejar de joder en esta situación”, sentenció Chávez.
Por otra parte, según el abogado de la asociación de yerbateros, Rafael Baruja, existen más de 300 piletas en funcionamiento en Paso Yobai, de las cuales 123 constan en el listado oficial ofrecido por la comuna y solo 50 cuentan con aprobación de evaluación del impacto ambiental por parte del MADES.
Autoridades no registran repercusión en salud pública
El director del Centro de Salud de Paso Yobai, Vicente López, en entrevista para The Paraguay Post, dijo que el gobierno hace un constante monitoreo de la situación sanitaria. Negó que las enfermedades que se presentan en la comunidad sean por exposición o intoxicación con cianuro.
“Desde el Centro de Salud, la Región Sanitaria y del Ministerio de Salud, Prevención y Bienestar Social (MSPyBS) venimos haciendo un control rutinario de todas las patologías para ver si existe o no enfermedades que puedan estar relacionadas a la contaminación o a la intoxicación por el uso de este componente químico, ya sea de forma aguda, subaguda o crónica. No existe en los archivos del centro de salud sobre alguna enfermedad que esté relacionada a la contaminación”, dijo.
Según López, el MSPyBS le proporcionó, el 14 de febrero, un registro de consultas y enfermedades tratadas en el Centro de Salud de Paso Yobai, el cual figuran 1.300 consultas por náuseas, 800 por cefaleas, 10 por abortos espontáneos y una cantidad imprecisa de casos de epilepsia en tratamiento. “Parámetros normales para una población de 30 mil habitantes”, aseguró.
Agregó que no se registran casos de bocio, pero que de presentarse sería atribuible al consumo excesivo de mandioca, comida típica paraguaya que contiene pocas cantidades de cianuro.
“Todos los médicos dijeron que no existe intoxicación aguda. Sí tuvimos, lastimosamente, un paciente que falleció por mala manipulación del químico, pero ese es otro tema”, concluyó López.
Oro versus verde
La lucha por el futuro de Paso Yobai —entre la producción ancestral y sostenible de yerba mate versus la desmedida fiebre del oro— se intensificará con el tiempo.
Habiéndose triplicado en una década el precio internacional a USD 3.200 (25,5 millones de guaraníes) por onza, analistas predicen que podría llegar a los USD 6.000 por onza para 2029, impulsados por inversionistas que buscan un refugio de la crisis económica mundial en el metal precioso.
Según Brítez, las manifestaciones de la comunidad yobaisense por su liberación y las gestiones de su abogado han logrado que él pueda cumplir la medida preventiva de seis meses desde su hogar. Espera obtener el levantamiento de la medida, para continuar trabajando la tierra y defendiendo el medio ambiente, cuanto antes.
