Miguel Prieto: “Se le puede ganar al Partido Colorado”
El intendente de Ciudad del Este, cuya gestión se encuentra intervenida, es una de las figuras opositoras más prometedoras para el 2028.

Miguel Prieto (36), intendente de Ciudad del Este —la segunda ciudad más importante del Paraguay— se encuentra afrontando una intervención en su municipio, lo cual califica como “persecución política”. Busca consolidar su nuevo partido “Yo creo” y volver a ganar la intendencia para disputar el más alto cargo del país.
En una entrevista exclusiva con The Paraguay Post se anima a hablar de todo: la reducción de la deuda municipal, la mejora de servicios públicos, las denuncias de nepotismo, su ideología política, su posición respecto al movimiento LGBT, y la relación con Taiwán.
The Paraguay Post (TPP): ¿Cómo ve usted esta intervención a la Municipalidad de Ciudad del Este por parte del Gobierno? ¿Considera esto una persecución política?
Miguel Prieto (MP): Mi administración empezó después de una intervención fruto de una larga lucha que la ciudadanía había impulsado en el 2018, con manifestaciones y persecuciones. Había un descontento generalizado por parte del pueblo hacia los gobernantes en esa época, en especial la exintendenta, ya destituida. Ganamos nosotros las elecciones y en el 2021 fui reelecto.
Esta intervención actual no es fruto de un clamor ciudadano. Este proceso de intervención nació en Asunción, dentro de una cúpula partidaria y nos la impusieron a través de la Contraloría General de la República. No fue aprobado ni votado dentro de la Junta Municipal. Por eso puedo decirte con propiedad que esta intervención es en realidad una persecución política. Anteriormente, las carreras políticas de los gobernadores o presidentes destituidos por juicio político o impeachment se acababan. Yo siento que nuestra carrera política apenas está tomando un impulso para llegar a otros niveles.

TPP: Es interesante lo que usted afirma y remite a otras figuras de la oposición como el expresidente Fernando Lugo, el exintendente Mario Ferreiro, la exsenadora Kattya González, todos destituidos sin poder culminar sus mandatos. ¿Cree usted que la llanura sería en su caso solo un obstáculo temporario?
MP: La oposición en Paraguay es una oposición muy sufrida. Diste ejemplos claros de referentes opositores que hoy están fuera de la escena política, removidos de sus cargos por el poder hegemónico del país. En mi caso, soy uno más de ellos.
Lo que me diferencia, creo, es la fuerza de voluntad, la convicción y los resultados que construimos acá en Ciudad del Este. Nosotros no nos alejamos de la gente; al contrario, nos acercamos. Y en este sistema democrático, al final, es el pueblo el que decide en las urnas. Por eso tengo plena certeza de que, sea cual sea el resultado de este proceso de intervención, inevitablemente volveremos a ganar las próximas elecciones. Es decir, nuestro candidato a la reelección, Daniel Pereira Mujica, será el próximo intendente.

TPP: ¿Cuáles cree usted que han sido las mejoras implementadas por su gestión desde 2019?
MP: Heredamos una administración con una deuda de 384 mil millones y una recaudación anual de apenas 200 mil millones; es decir la recaudación de un año era muy inferior a la deuda histórica de la municipalidad. Sin embargo, logramos reducir esa deuda a 75 mil millones, mientras aumentamos la recaudación de 200 mil millones a 300 mil millones. Si esto fuera un partido de fútbol, sería un gol a nuestro favor.
[The Paraguay Post: El interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este, Ramón Ramírez, se refirió a una deuda de G. 108 millones, según documentos entregados por el intendente Prieto.]
Había muchos funcionarios que no cumplían labores en la municipalidad; más bien solo cumplían labores político-partidarias para el sistema anterior. De 3.700 hoy tenemos 2.200 funcionarios, pero gente que trabaja. El municipio antes realizaba 18 a 20 obras —siendo generosos— ya sea obras viales, escuelas, etc. Nosotros superamos las 1.300 obras, sin contar la adquisición de una planta asfáltica propia. Además, fuimos el primer municipio en comprar buses eléctricos. Recuperamos la Terminal de Ómnibus y otros bienes municipales.
Invertimos en salud, a pesar de que esto constituye una responsabilidad del Gobierno Central. Invertimos más de 12 mil millones durante la pandemia y seguimos invirtiendo hasta hoy. Además, inauguramos una clínica municipal de salud mental con tratamientos gratuitos, atendiendo problemas como depresión, ansiedad, estrés, "la pandemia" de nuestro tiempo. Estamos atacando el problema de raíz, dando acompañamiento y salvando vidas. Pronto iniciaremos también un Espacio TEA.
Estamos haciendo inversiones millonarias en espacios de esparcimiento, plazas para fomentar el turismo y también aumentar la calidad de vida de nuestros propios ciudadanos.
TPP: Para muchas personas Ciudad del Este es solo una ciudad de paso para compras. ¿Cómo están transformando la identidad de la ciudad en materia de planificación y mejora de calidad de vida de las personas?
MP: Recuerdo que cuando era concejal municipal, solía hablar con comerciantes del microcentro que habían venido a vivir a Ciudad del Este. "Soy de Caaguazú", "soy cordillerano", "vengo de Pedro Juan", me decían. Pero nadie afirmaba con orgullo "soy esteño", aunque llevaran 30 o 40 años aquí. Hoy hemos revertido esa situación. Ahora la gente dice con orgullo: "¡Soy de Ciudad del Este!" Este no es un logro que se pueda tocar o medir en cifras, pero se siente en el corazón de la gente. Para mí, eso es enorme: haber devuelto el sentido de pertenencia a nuestra ciudad. Que la gente se sienta identificada con Ciudad del Este genera ese sentimiento de pertenencia, de cuidado de los espacios públicos, de la inversión en la propia casa.
TPP: Nos ha comentado sus logros, ahora nos interesaría que abordemos algunos errores cometidos. Varios medios han reportado posibles casos de nepotismo en su administración: cinco familiares suyos que habrían obtenido cargos municipales. ¿Qué responde a eso? ¿Qué equivocaciones considera usted se cometieron bajo su administración?
MP: Mirá, yo creo que no existe una administración perfecta. Sería mentira decir que somos perfectos. Reconozco que hubo errores en la Municipalidad de Ciudad del Este, y lo admití con honestidad: sí, son mis primos. Pero lo que no acepto es que se les llame planilleros. Eran personas que trabajaron seriamente en la administración.
Quiero dar como ejemplo: pasamos de 3.700 funcionarios a 2.200, y entre ellos había cuatro primos míos, no hermanos. Maribel Vallejos, por ejemplo, trabajaba en Impuesto Inmobiliario. La asigné ahí precisamente para reducir los índices de corrupción, porque descubrimos que muchas construcciones pagaban impuestos como si fueran terrenos baldíos, lo que generaba mucha evasión. Necesitaba alguien de confianza ahí para limpiar esas cosas. Queriendo solucionar hechos de corrupción pudimos haber cometido errores.
También está el caso de mi primo herrero. Él redujo mucho los costos. Con un salario mínimo de 3 millones de guaraníes —nada que ver con los sueldos millonarios de los hijos de parlamentarios en embajadas que ganan 10 o 20 millones—. Y luego está Martín Vallejos, ingeniero electromecánico especializado en plantas asfálticas. Fue capacitado en Porto Alegre y manejaba nuestra planta por 5 millones de guaraníes, cuando en el sector privado gana el triple.
Suenan a casos de nepotismo, pero en los detalles te das cuenta de que son personas que trabajaban en la municipalidad, no cometían planillerismo. Cumplían una labor bastante importante dentro de nuestra gestión y para la ciudadanía. Pero hoy ya no están en la institución. Ya fueron desvinculados de la Municipalidad.
TPP: Su partido en formación se llama “Yo creo”. ¿En qué cree usted? ¿Cuál es el pensamiento que guía su gestión política; es decir, su proyecto, ideología y dirección?
MP: Es una pregunta que me hacen constantemente. Dentro de nuestro equipo hay personas de derecha y de izquierda, por eso nos ubicamos convenientemente en el centro. Respetamos profundamente la libertad de pensamiento, de expresión, de culto y religión. Yo personalmente soy cristiano, pero en nuestro equipo hay musulmanes, ateos, y eso se respeta.
Estamos a favor de la vida, defendemos el respeto a la propiedad privada, al sector privado y al capital, pero sin descuidar la protección de los más necesitados. Mantenemos excelentes relaciones tanto con el sector privado como con los sectores sociales, trabajando con ambos sin tomar partido abiertamente por uno u otro. Creo que esa es la mayor fortaleza de de nuestro movimiento político.
Nos atacan, queriendo encasillarnos en debates como pro-LGTB o anti-LGTB. Personalmente, tengo compañeros de trabajo y amigos LGTB y heterosexuales, y eso nunca ha marcado diferencia. Lo que realmente importa son los buenos resultados, que es finalmente lo que hace que la gente confíe en nosotros. Creo que esta es una visión más moderna y menos hipócrita que la que hay en Asunción en este momento dentro del gobierno.

TPP: Hay rumores de que una candidatura presidencial suya en 2028. ¿Está eso en sus planes?
MP: Sí, lo está. El paso uno es volver a ganar la Intendencia. Acá a mi derecha está Daniel Mujica, él es nuestro candidato a la Intendencia Municipal. Creo que es fundamental para nuestro partido o para mis pretensiones personales volver a ganar la intendencia y dejar en buenas manos la ciudad. Vamos a llegar muy fortalecidos para el 2028 hablando con todos los sectores. Este es un movimiento que está creciendo y que está generando buenas expectativas y buenos sentimientos en la gente, en distintos niveles y distintos estratos sociales. Entonces por eso es que estamos convencidos de que vamos a llegar fuertes para mi candidatura a la Presidencia en el 2028.
TPP: El Partido Colorado tiene presencia nacional y una maquinaria partidaria potente. También hay otros candidatos en la oposición. ¿Cómo podría construir un proyecto nacional desde su plataforma?
MP: Con solo Ciudad del Este no llegamos. Vamos a necesariamente hablar con los demás movimientos y partidos políticos de oposición. Hay que caminar por todo el país y ser muy conscientes del poder económico, de estructura e historia que tiene el Partido Colorado. Somos muy conscientes de eso, entonces vamos a trabajar con mucha planificación, mucha cabeza fría.
Con mucha fe y convicción se le puede ganar al Partido Colorado. Hay una ciudadanía discontenta que espera cambios. Si conectamos con eso, no necesitaremos para ganar al Partido Colorado ni el 10 % de lo que éste gasta. El desafío que tenemos es conectar con la mayor cantidad del electorado en todo el Paraguay.
También contamos con el respaldo de medianos comerciantes y grandes empresarios que, aunque con discreción, han manifestado abiertamente su apoyo. Entre los estudiantes universitarios estamos generando una importante adhesión. También no voy a olvidarme de los grupos minoritarios: las comunidades indígenas que nos apoyan, ni a las mujeres organizadas que están con nosotros. Incluso algunos afiliados al Partido Colorado han expresado abiertamente su disposición a apoyar nuestro proyecto.
TPP: En su familia hay una tradición de militancia dentro del Partido Colorado, ¿es así? ¿Son los colorados el enemigo o hay que trabajar con ellos?
MP: Por parte de mi madre vengo de una familia colorada. Incluso escuché a mi mamá decir que sus tíos afirmaban que nunca votarían por alguien que no fuera del Partido Colorado. Por el lado paterno, mi padre y sus familiares son liberales. Vengo entonces de una mezcla entre oposición y oficialismo.
El Partido Colorado no es el enemigo. Actualmente tenemos un 49% de intención de voto entre colorados que hoy no se sienten representados por este modelo de gobierno.
El verdadero enemigo no son los más de 2 millones de afiliados colorados, sino este modelo de gobierno que ha adoptado el partido: un sistema muy autoritario donde el poder se concentra en pocas personas y que está haciendo un daño muy grande a nuestra democracia. El pueblo trabajador se siente completamente desprotegido, obligado a emigrar, dividiendo familias y destruyendo el tejido social. Este es el gran desafío que enfrentamos.
TPP: ¿Cómo calificarías la gestión del presidente Santiago Peña?
MP: Estamos hablando de la gestión del presidente Cartes. Mira, yo creo que Santiago Peña tenía el potencial para ser un buen presidente, con su preparación técnica y las buenas ideas que seguramente alberga como economista competente. Pero responde a un extrapoder, a intereses ajenos al bien público, que limitan su libertad de acción. Por eso no puede implementar los cambios que seguramente dentro de su corazón él querría.
Entonces, este es un gobierno que no está dando un resultado a la ciudadanía, un gobierno que no está mejorando la calidad de vida de las personas, que falla en salud y educación y que no genera los empleos prometidos. Está decepcionando bastante.
Esta decepción generalizada se ha convertido en un impulso para nuestra candidatura. Si la gente estuviera contenta con este gobierno, Miguel Prieto no surgiría como próximo candidato presidencial. Así que, dentro de todo, debo agradecer a Santiago Peña: su mala gestión ha sido uno de los impulsores de mi candidatura.
TPP: Quisiera aprovechar para preguntarle acerca del tema de China y Taiwán, y la disputa diplomática entre ambos, en el contexto de las elecciones en Paraguay: ¿Cree que es momento de reconsiderar la relación actual con Taiwán y establecer vínculos diplomáticos con la República Popular China?
MP: Bueno, yo tuve la oportunidad de viajar a China, invitado por algunos empresarios. Fue un viaje netamente de negocios, pero resultó bastante lindo y enriquecedor. A fin de año tengo pendiente un viaje a Taiwán y una reunión con la cónsul. También voy a tener la oportunidad de conocer lo que considero la "China democrática", una China más parecida a nosotros.
En lo personal, no tengo intención de cambiar el orden establecido, pero sí me gustaría que haya una mayor inversión de capital extranjero, aunque sin modificar la relación diplomática actual. No quiero generar un cambio brusco en caso de llegar a la Presidencia de la República. Siempre mantuve una muy buena relación con el consulado de Taiwán, realmente muy buena. Por eso creo que sería desafortunado, incluso malagradecido de mi parte.
Entonces, creo que no habrá grandes cambios por parte de Miguel Prieto, pero sí buscaré la manera de recibir esos grandes capitales. Podemos hacer un acuerdo económico, sin un cambio diplomático. Si no, bueno, existen capitales en otros países: el mundo árabe, Estados Unidos, en Brasil mismo, quienes están viniendo a invertir acá. Creo que igual con nuestras propias fuerzas podemos levantar ese país.