Municipalidad de Asunción: “De cada 10 funcionarios, seis no trabajan”
Jefe de dirección revela alcance del planillerismo, principal causa del descalabro financiero
“Me pidió al menos 100 votos. Yo era estudiante universitario, conocido y querido en mi barrio. Conseguí más de 100 y luego me dio un cargo en la Municipalidad”, relató Carlos, funcionario colorado y actual jefe de una importante dirección. El mismo pidió que su verdadero nombre quede resguardado para poder conversar francamente con The Paraguay Post sobre cómo consiguió un cargo ayudando a un concejal durante su campaña. Aseguró que, hoy en día, con conseguir 30 votos para un concejal, ya se puede entrar como funcionario.
“Si en mi zona la gente votó por él, sabían que fui yo”, explicó Carlos, quien llegó a su actual cargo tras 15 años en la municipalidad.
Una vez adentro, tenés la opción de no trabajar. “A mí me ofrecieron faltar. No necesitaba presentarme, pero yo quería ir, porque quería hacer carrera dentro de la municipalidad”, indicó. “De cada 10 funcionarios, seis no trabajan”, calculó él.
Aseguró que todos los concejales meten gente, incluso los de la oposición, y que hasta los más críticos al oficialismo tienen sus “planilleros”. “Legalmente, el 100% de los que estamos entramos sin concurso. No hay concurso en la muni. Te tiene que traer un concejal o un director, o que tu familiar esté adentro”, agregó.
Entre la Intendencia y la Junta, la municipalidad de la capital suma más de 9.000 funcionarios, según las planillas oficiales. Incluso, si alguno muere, sus familiares pueden solicitar ese cargo, “heredándolo”. El contrato colectivo de trabajo en la Municipalidad al que accedió The Paraguay Post, firmado en 2010, dicta en su artículo 51 que en caso de fallecimiento de un funcionario o incapacidad total permanente, y si este es “sostén de familia”, entonces “un familiar tendrá derecho a ingresar en algún cargo conforme a su capacidad, idoneidad, en sustitución de aquel”.
¿Cuánto cuestan los funcionarios y planilleros al asunceno?
Los desafíos que enfrenta Asunción, la capital de Paraguay que alberga unas 462 mil personas —pero que además recibe a 1,3 millones diariamente— son cada vez más notorios.
Cuando llueve, su ineficaz desagüe pluvial deja vehículos flotando, y los raudales arrastran todo a su paso. Parques y veredas destrozadas, sin iluminación y cubiertas de basura podrida. Cráteres en las calles tan eternos que la gente llega a marcarlos con cajas y ramas o a repararlos ellos mismos.
La inacción de la municipalidad no solo convierte en un infierno el día a día de los asuncenos, sino que complica las ambiciones del gobierno de Santiago Peña de proyectar a Asunción como la ciudad más verde del mundo, digno de un país “gigante” que está por resurgir, y de atraer inversionistas y visitantes del todo el mundo.
Una importante causa es el abultado funcionariado de la municipalidad, que acapara casi todo su presupuesto. Según la reciente rendición de cuentas de 2024, G. 727 mil millones de guaraníes fueron a servicios personales, es decir, pago de salarios, bonificaciones, remuneraciones y otros. Esto equivale al 77% de los tributos que los asuncenos entregaron a la administración durante el mismo año.
Los funcionarios representan un peso financiero que impide destinar fondos a obras públicas, mejora de servicios básicos o atención a las necesidades reales de la ciudadanía. En comparación, la municipalidad gastó solo G. 90.635.279.633 en construcciones en 2024.
Cada nueva administración no solo hereda la crisis económica de la comuna, sino que la agrava. El actual intendente, Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-Cartista), contrató a más de 1.000 funcionarios en solo tres años (2020-2022), según la nómina oficial.
El mismo es conocido por haber participado en programas de show televisivo antes de ser electo concejal y presidente de la Junta Municipal en 2018. Asumió la intendencia en diciembre de 2019 tras la renuncia de Mario Ferreiro y ganó la elección municipal en 2021. Actualmente, forma parte de la primera línea del equipo de Horacio Cartes, expresidente de la República y presidente del Partido Colorado.
No hay dinero para obras y la deuda crece

La consecuencia más directa de este sistema administrativo corrupto es el preocupante endeudamiento. Ante la falta de recursos para llevar a cabo obras, los intendentes de turno han emitido bonos que financian los trabajos y dejan al siguiente administrador la responsabilidad de pagarlos.
Es así que solo en préstamos a largo plazo, la comuna arrastra una carga de G. 836.661 millones, de los cuales G. 817.500 millones corresponden a emisiones de bonos.
A esto se suman otros empréstitos por más de G. 19.161 millones, entre ellos para cubrir el déficit temporal de caja de cada año. Pero la situación es aún más preocupante cuando se observan las otras deudas no corrientes, que alcanzan G. 1,12 billones.
Dentro de este monto, sobresalen los intereses a pagar a largo plazo por deuda de bonos —G. 775.851 millones— y otras obligaciones diversas por G. 350.144 millones. Este endeudamiento masivo compromete seriamente la capacidad operativa de la institución, que año tras año termina en rojo.
El pasivo total de la comuna llega a G. 2,7 billones, más del doble de los ingresos 2024, G. 1,1 billones, según el balance general.
¿Ni los préstamos se salvan de ser robados?
En 2024, se reveló el posible desvío de más de G. 500 mil millones, que salpicó directamente al intendente. Se trataba de bonos emitidos para obras de infraestructura pero que fueron desviados a otras cuentas bancarias. Hasta ahora, el intendente no ha aclarado el destino final de esos fondos. No obstante, según la documentación oficial, parte fue a pago de salarios.
Rodríguez está siendo investigado por este caso, pero también está imputado por un caso anterior conocido como “detergentes de oro”. En 2020, en plena pandemia, su administración habría hecho figurar empresas fantasmas para el uso de los fondos de emergencia, además de presentar sobrefacturaciones en compras y beneficiar a empresas que pertenecían a la misma rosca familiar.
El Post intentó obtener la versión de la Intendencia sobre las acusaciones. Anteriormente, Rodríguez negó tener vínculo con estas empresas y rechazó cualquier irregularidad en el uso de los bonos.
“La plata no se esfumó, no se desvió. La plata se usó”, aseguró en junio y agregó que puso en marcha un programa de “obras agresivas” para beneficiar a los barrios de la capital.
La oposición demostró no tener fuerza

En 2015, el periodista y comunicador Mario Ferreiro fue electo intendente de Asunción con un discurso de renovación y transparencia: una oportunidad única para demostrar si podría la oposición contra el “monstruo”.
No obstante, Ferreiro empezó con las peores pisadas, mostrándose débil y condescendiente con el argumento del “diálogo”. Al tener a una Junta Municipal dominada por concejales colorados, decidió hacer un pacto político con este partido, que luego salió a la luz pública. Ferreiro terminó haciendo lo mismo que anteriores administraciones, entregando direcciones por cupos políticos, haciendo ojos ciegos a la corrupción y permitiendo “planilleros” en la comuna.
Fue tan poco el trabajo que pudo mostrar que cuando el Partido Colorado armó una historia de corrupción que lo salpicaba para sacarlo, fueron escasos quienes salieron en su defensa. En 2019, renunció y debió soportar causas de investigación que terminaron por sepultar su carrera política, pese a que fue sobreseído en 2023.
El mismo dejó en evidencia las enormes dificultades para transformar un sistema municipal tan arraigado en prácticas clientelares e intereses partidistas.
Tal vez, ¿una mujer?

Soledad Núñez y Johanna Ortega son dos figuras de la oposición que suenan para disputar la Intendencia de Asunción en 2026. Núñez, exministra de Urbanismo durante el gobierno de Cartes, fue candidata a vicepresidenta en 2023. Ortega ya compitió por la Intendencia en 2021 y hoy es una de las diputadas más visibles del Congreso. También se suma Agustín Saguier, liberal que promete una transformación profunda. Once partidos y movimientos de oposición firmaron el acuerdo “Unidos por Asunción” para consensuar una sola candidatura semanas atrás.
Por otra parte, los disidentes colorados Daniel Centurión, Juan Villalba y Hugo “Musculín” Ramírez anunciaron que uno de ellos será el candidato para enfrentar al cartismo. Centurión es diputado; Villalba, exjefe de la Policía Municipal de Tránsito; y Ramírez, expresidente de la Junta y antiguo aliado de “Nenecho”, quien rompió con él tras una traición política.
¿Chau Nenecho?

Hasta ahora, Rodríguez no confirmó si buscará la reelección, aunque el año pasado ya había descabalgado antes de tiempo en medio de la crisis política que enfrentó cuando la Contraloría confirmó el agujero de G. 500.000 millones y la Fiscalía allanó la Municipalidad.
En entrevista con Radio Monumental, Rodríguez defendió su gestión en inversión de infraestructura. Culpó de la situación crítica de la ciudad al asunceno, quien “quiere una ciudad de primer mundo” pero no paga sus impuestos.
Más allá de las chances electorales de los opositores, persiste la duda sobre si lograrán transformar una institución tan comprometida por años de corrupción y clientelismo.
A esto se suma un factor determinante en cada elección: los funcionarios municipales, en su mayoría ligados al Partido Colorado, indefectiblemente trabajarán a favor del candidato oficialista, garantizándole votos y estructura electoral. Mientras tanto, la capital sigue sufriendo el abandono y la desidia. ¿Quién se atreverá a limpiar este desastre?
Lo que dice la Municipalidad
Tras la publicación de este artículo, The Paraguay Post recibió la respuesta de el director de Gabinete municipal, Nelson Mora, quien comentó que han tenido varios logros dentro de la gestión de Óscar Rodríguez. “La prioridad siempre fue la inversión en infraestructura, sin descuidar el arreglo de calles, la limpieza y el orden”, expresó.
Al inicio de la administración (año 2020/2021) la ciudad contaba con 16% de desagüe pluvial -dijo Mora- y en cambio actualmente el número está llegando al 36%, y hay 3 cuencas más en proceso. “Con estas inversiones, se llegará al 47% de desague pluvial, logrando una inversión histórica, triplicando la cobertura de los ultimos 30 años”, defendió. Agregó que otro logro es que de tener 60 comisiones vecinales al inicio de la gestión, ahora hay 250.
Consultado sobre cuál es la respuesta antes las denuncias de posibles irregularidades en el caso del posible desvío de bonos y en el conocido como “detergente de oro”, Mora respondió: “Desde la Municipalidad de Asunción reafirmamos nuestro respeto irrestricto al Estado de Derecho y a las instituciones de control, como el Ministerio Público, La Contraloría General de la República y otras. Actualmente se llevan adelante las investigaciones correspondientes”.
Luego, refirió: “Como administración, hemos brindado y seguiremos en la linea de la cooperacion necesaria para el esclarecimiento de los hechos. Reiteramos nuestro compromiso con la transparencia, la legalidad y la confianza ciudadana”.
Lía Barrios es la primera periodista de datos en Paraguay, con 12 años de experiencia en periodismo de investigación, habiendo trabajado en ABC Color, Connectas y OCCRP. En 2024, reveló el posible desvío de G. 500.000 millones en la Municipalidad de Asunción.